Dirigido a directores o gerentes generales, directores o gerentes de operaciones, directores o gerentes de crédito y/o cobranza, directores o gerentes de TI.
Comprender cómo la movilidad, el big data y los analíticos, cambian la forma de otorgar crédito y cobrar, y cómo aprovecharlas para cumplir metas de colocación de crédito, y/o recuperación de cartera vencida.
Abaratar la colocación del crédito y reducir tiempos de respuesta al cliente, genera un ciclo de negocio sano y virtuoso. Si adicionamos big data y análisis predictivo para reducir el riesgo de impago, la combinación es explosiva y logra generar alta rentabilidad.
Aprende los detalles del cómo hacerlo, en este taller en donde estudiaremos la movilidad, el big data y los analíticos, tres tecnologías disruptivas, en provecho de la industria de las microfinanzas.
Profesional Independiente de Inclusión Financiera
View moreConsultor y Conferencista Internacional
View morePresidente Fintech México
View moreProfesional Independiente de Inclusión Financiera
View moreDirector General EFL Global México
View moreDirectora del Centro de Opinión Pública Laureate México
View moreEspecialista en Innovación
Presidente Centro de Innovación y Paradigmas
CEO kubo.financiero
View moreSocia Fundadora de Auronix
View moreDirector Nuevos Proyectos en Auronix
View moreVicepresidente de ideas42
View moreDirector en España de Kontomatik - API Bancaria
View moreDirector de Scores y Analystics FICO
View moreDirectora de Atención a Intermediarios no Bancarios Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.
View more
Gabriela es consultora en inclusión financiera con 20 años de experiencia en el diseño, ejecución y análisis de programas, estrategias y políticas públicas en Latinoamérica, África y Asia.
Fue Oficial Superior de Programas en la Fundación Bill y Melinda Gates en Seattle y directora del Proyecto de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural (PATMIR) en la Secretaría de Agricultura en México. Actualmente colabora en proyectos de innovación aplicada de productos, corresponsales bancarios, tecnologías relevantes, economía conductual y género con MetLife Foundation, CGAP, Bankable Frontier Associates, Center for Financial Inclusion/ACCION entre otros, y es asesora de diversas fintech startups e instituciones involucradas en la inclusión financiera.
Cuenta con una maestría en Desarrollo Rural de la Universidad de Cornell y reside en la Ciudad de México.
Con más de 18 años de experiencia profesional
en la industria de Tecnologías de la Información,
Gonzalo ha trabajado en las empresas más
importantes de desarrollo tecnológico y
comercio electrónico. Fue Director General de Google para México y
Latinoamérica. Ha liderado equipos para Microsoft, Mercado Libre.com y
Grupo Expansión.
Gonzalo es considerado un futurólogo de la tecnología, el desarrollo y los negocios. Ha logrado impulsar las ventas en publicidad e impulsar el comercio entendiendo y adaptando el mercado tradicional al online.
Co-autor del libro “La Revolución Horizontal” sobre las claves para entender el cambio en la forma en que las marcas y las empresas se relacionan y comunican con los consumidores en la era digital.
Áreas de Experiencia:
Nuevas Tecnologías y estrategias digitales
Innovación
Liderazgo, Marketing y Ventas
Jorge tiene 18 años de experiencia en el sector financiero, en particular en la
banca privada, gestión de activos y capital privado. Antes de sus
responsabilidades actuales en Carpo Capital LLC, se desempeñó como
Ejecutivo de Cuenta Senior de Citi Private Bank de Nueva York y como
Director del Banco Privado de UBS en Nueva York. Desde 2009 es Socio
Director de Carpo Capital LLC, un fondo de capital de riesgo en México. Se
desempeña como Mentor en varias incubadoras como Wayra, puesta en
marcha México, Reto Zapopan y Endeavor.
Fue co-fundador FinTech México en 2015, que en realidad es el mayor concentrador FinTech en Latinoamérica. Él es también el fundador de Tan-Tan una startup de pagos móviles en México.
Obtuvo una B. S. en Contabilidad y Finanzas de la UDLA-P, un MBA del IPADE, una Maestría en Política y Administración Pública de la Universidad Pompeu Fabra, Maestría en Filosofía de la Universidad Iberoamericana y una Maestría en Innovación y Desarrollo de Nuevos Negocios del Tec. de Monterrey.
Actualmente es Candidato al doctorado en Filosofía en la Universidad Iberoamericana.
Curriculum académico
• Licenciatura en Contaduría (Universidad Iberoamericana - Titulado en 1992)
• Maestría en Administración (ITAM - Titulado en 1995)
• Maestría en Contaduría (ITAM y Florida International University - Titulado en 2011)
• Programa de “Perfeccionamiento” D-1 del IPADE (1999-2000)
• Contador Público Certificado por el Colegio de Contadores Públicos de México
• Actualmente se encuentra en el programa de Doctorado en Ciencias Administrativas con la Universidad de Cantabria
Currículum profesional
• Colabora con PricewaterhouseCoopers desde el año 1986 - su área de especialización es dentro de Servicios Financieros.
• Socio Líder de Clientes y Mercados de PwC México.
• Especialista en trabajos de Corporate Governance, sobre medidas establecidas en los EEUU en relación con el Código de Mejores Prácticas
Corporativas (CMPC).
• Asesor de diversos Consejos de Administración, donde funge como Comisario de compañías Públicas y del Sector Financiero.
• Especialista en procesos de colocación en el SEC de Compañías Extranjeras.
Otras actividades profesionales:
• Presidente del Comité de Gobierno Corporativo de COPARMEX, de 2013
en adelante.
• Presidente del Subcomité de Consejeros del Comité de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo del Conejo Coordinador Empresarial (CCE), de 2013 en adelante.
• Presidente Nacional del IMEF, A.C., en 2012 • Profesor invitado de la Universidad Anáhuac dentro del programa de Maestría de Banca y Crédito que mantiene con la Universidad de Cantabria y conjuntamente con el Banco Santander Central Hispano. • Ha impartido la materia de Finanzas Corporativas en el ITESM, Campus Monterrey.
• Ha impartido las materias de Contabilidad Gerencial a Nivel Maestría, de Contabilidad Internacional, Análisis e Interpretación de Estados Financieros y
Contabilidad Bancaria a nivel diplomado en el ITAM.
Luis está encargado de dirigir las operaciones y el desarrollo de nuevos negocios para EFL en México, Centro América y el Caribe. Las herramientas
de EFL transforman los aspectos cualitativos del análisis de riesgo en un score altamente predictivo, permitiendo incrementar la colocación, mejorar la
calidad del portafolio y democratizar el acceso al financiamiento.
Antes de unirse a EFL, Luis trabajó como consultor para Oliver Wyman en NYC y para el Boston Consulting Group en México. Luis tiene una amplia experiencia en servicios financieros, especialmente en análisis de riesgo y operaciones de la banca minorista, al igual que experiencia en bienes de consumo y bienes industriales y en el segmento energético y educativo en Latinoamérica.
Luis tiene una triple licenciatura en Economía, Ciencia Política y Administración de Empresas con los más altos honores de la Universidad de Ozarks en AR, USA.
Participó directamente en la conformación del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, departamento que actualmente dirige y que creado en febrero del 2012, con el objetivo de realizar proyectos de investigación aplicada sobre temas de interés público, relacionados con las disciplinas que se imparten en las Universidades Laureate en México: UVM y UNITEC.
A la fecha el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México ha realizado más de 50 estudios, con la participación de más de 5000 alumnos y 500 docentes, de los que se han publicado más de 2000 notas en medios de comunicación.
A lo largo de 20 años de carrera profesional ha desarrollado un amplio expertise en el diseño, la interpretación y análisis de la información producto de los proyectos de investigación aplicada que se desarrollan. Es la vocera del Centro de Opinión Pública.
Tiene una Licenciatura en Administración por el ITAM y un par de Diplomados por el ITAM y el ITESM. Está casada y es mamá de tres.
Ramón Muñoz Gutiérrez es el gran especialista de la innovación en el mundo hispano. Es, además, uno de los pocos teóricos que han podido llevar a la
práctica sus reflexiones, publicadas en numerosos textos. Lo mismo en el Grupo Bimbo, en el Gobierno de Guanajuato, que en Los Pinos o en el Senado
de la República, desde donde exitosamente impulsó proyectos vinculados con la innovación y la competitividad. Durante el sexenio de la transición
democrática, del Presidente Vicente Fox, ocupó el cargo de Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República y, desde esta posición, diseñó y
lideró la Agenda de Buen Gobierno, misma que fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Presidió el Centro Latinoamericano para la Administración y el Desarrollo (CLAD). Como Senador de la República promovió la Ley de Transparencia y la Reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología que incorporó el concepto de Innovación. Es autor de ocho libros que respaldan su liderazgo en materia de innovación y paradigmas, entre los que destacan; Pasión por un Buen Gobierno, Innovación Gubernamental, Las dos mentes del ser humano, El Poder de los Paradigmas e Innovación a la Mexicana.
Conferencista Internacional: ha dictado conferencias en España, Panamá, Honduras, Colombia, El Salvador, Perú y en prestigiados Foros como Expo Management, Universal Thinking Forum y WOBI On Innovation 2014, donde fue el único speaker mexicano. La revista Líderes Mexicanos lo seleccionó, durante siete años consecutivos, como uno de los 300 líderes más influyentes de México. Ha sido Asesor de varios Jefes de Estado en materia de innovación de sus gobiernos.
Actualmente es el Presidente del Centro de Innovación y Paradigmas y es el Presidente de la Comisión Nacional de Innovación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). Participa como Vocal del Subcomité de Evaluación Nacional del Programa de Estímulos para la Innovación en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), como evaluador de la Fundación México-Estados Unidos para la ciencia (FUMEC), como Vocal del Comité de Gestión por Competencias del Tecnológico Nacional de México, como Consultor de la Fundación Konrad Adenauer y como miembro del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa. Desde todas estas posiciones su misión es revolucionar la cultura de la innovación en México.
Vicente es contador público por el ITAM, MBA por el IPADE y cuenta con una Master de Coaching Directivo por el IESE.
En el 2012 comenzó un nuevo emprendimiento y fundó kubo.financiero una plataforma digital con impacto social que busca crear una comunidad financiera a través del modelo de préstamos entre personas (p2p.lending).
Anteriormente fundó FinComún en 1994 siendo Director General hasta abril 2010. A la par es co-fundador de ProDesarrollo (1999) y AMSOFIPO (2009). Vicente ha sido consejero de diversas organizaciones como: Buro de Crédito, Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), Fundación Juan Diego, ProDesarrollo Finanzas y Microempresa, Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).
También es miembro de varias redes de emprendimiento: fue seleccionado Emprendedor Endeavor (2004) y participa activamente como mentor, fue seleccionado en la 2ª generación de Emprendedores Wayra (2012), Participa en otras redes de emprendedores como Posible.mx, Unresonabe México y recientemente fue seleccionado como emprendedor de alto impacto social formando parte de la red de Fellows Ashoka.
“Una de las cosas más importantes para mí es que mi empresa tenga un alto impacto social en las personas.”
Martha Cepeda es socia fundadora de Auronix. Estudió matemáticas y una maestría en computación en la Universidad de Illinois en Urbana
Champaign. Desde hace más de 15 años diseña herramientas que ayudan a mejorar la recuperación en cobranza de consumo. Entre sus clientes se
encuentran 15 de los 18 bancos más grandes de México, y las 3 agencias de cobranza más grandes del país. Ha colaborado como speaker en varias
Convenciones de Cobranza tanto nacionales como internacionales.
Joel Cuevas es un apasionado de la tecnología. Los últimos 7 años se ha dedicado a diseñar soluciones para optimizar procesos de crédito y cobranza, por lo cual colaborado con diversos bancos e instituciones financieras de todo el país en la implementación de nuevas tecnologías. Miembro del Comité Mexicano de Informática desde hace 10 años, es un ingeniero obstinado, platicador y amante del café. Joel Cuevas es actualmente director de nuevos proyectos
en Auronix.
Karina es Vicepresidente en ideas42, trabaja en una serie de proyectos de desarrollo internacional en materia de salud, el medio ambiente, y servicios financieros. Antes de unirse a ideas42, Karina trabajó en la Iniciativa Climática Clinton Foundation y el Grupo de Ciudades C40 en el África Sub-Sahariana y América Latina. Karina también sirvió en el Cuerpo de Paz de Estados Unidos en El Salvador. Karina se graduó con altos honores de tesis de la Universidad de Tufts con un BA en Relaciones Internacionales. También posee un MPA de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton con un certificado de Ciencia, Tecnología y Política Ambiental.
Miguel Ángel López Trujillo, es experto en fintech, financiación venture capital, desarrollo de negocio y emprendimiento. Aporta su experiencia en el diseño y ejecución de proyectos empresariales (estrategia, procesos, marketing, comunicación, ventas), como asesor de empresarios, y director en diversas organizaciones promotoras del emprendimiento y la inversión.
Actualmente es Director en España de la empresa FinTech alemana Kontomatik (especializada en APIs bancarias), mentor en IE Business School (una de las principales escuelas de negocios del mundo por medios como Financial Times, The Economist, Wall Street Journal, Business Week o América Economía), tutor de emprendedo res para el Gobierno Regional de Madrid (España), y socio de la consultora BA International Partners junto con Juliana Garaizar (Kauffman Fellow y Directora de Houston Angel Network, EEUU).
Hasta 2015 Miguel Ángel fue Director en España de FundedByMe, 3ª plataforma europea de crowdfunding en número de usuarios. Su principal resultado fue cerrar 5 operaciones de inversión que movilizaron a 318 inversores de más de 30 países.
Anteriormente Miguel Ángel fue COO de EBAN – Asociación Europea de Business Angels (Bruselas). Entre 2008-2010 dirigió la aceleradora Crecer+ en Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad (País Vasco, España), y partici pó en el lanzamiento de la red de business angels Crecer+ Miguel Ángel fue también profesor de emprendimiento en el Executive MBA de Deusto Business School (Bilbao).
Mike apoya a las instituciones financieras en los principales mercados de América del Norte. Antes de unirse a FICO, Mike fue empleado por TransUnion como Vicepresidente de grupo en los Estados Unidos y ocupó cargos directivos en la gestión de riesgos y la gestión de crédito en el crédito de consumo en las instituciones financieras privadas. Su experiencia también incluye proyectos de préstamos alternativos patrocinados por el gobierno en Asia Central.
El Sr. Manaton obtuvo los grados académicos de B. A. Portland State University, Universidad de Marylhurst M.B.A. y J. D. Lewis & Clark College.
Es Ingeniera Industrial y de Sistemas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con más de 7 años de experiencia en la promoción de productos financieros en relación a programas del Gobierno Federal y de la Banca de Desarrollo, para gobiernos estatales y municipales, así como para instituciones financieras privadas, cuyo objetivo es la de ofrecer soluciones para la potenciación de recursos y la implementación de estrategias financieras tanto de sectores financiero como de vivienda.
Forma parte del grupo “Mujeres Líderes por la Vivienda” (MULIV), conformado por 20 mujeres, asociadas y fundadoras, con cargos claves dentro del sector de vivienda en empresas públicas, privadas y sociales, con el fin de promover la equidad de género en este sector.
Actualmente, y desde 2013, se desempeña como funcionaria de Sociedad Hipotecaria Federal, a cargo de la Dirección de Atención a Intermediarios Financieros no Bancarios, a cargo de administrar y desarrollar integralmente la relación de negocios con instituciones de crédito e intermediarios financieros, atendiendo a la necesidad de incrementar el número de éstos que operen con SHF, ofreciendo productos a la medida que se adecuen a las necesidad del sector vivienda en México. Así mismo de administrar el desarrollo de vivienda rural, y sus mejoramientos, a través de la certificación de desarrolladores rurales, para atender a la población vulnerable y de menores ingresos, impulsando la inclusión financiera en el sector de la vivienda.
Cuenta con especialidades en Six Sigma – Black Belt por el método DMAIC y también de Lean Manufacturing. Adicionalmente cuenta con experiencia en el manejo e implementación de proyectos, especialmente para la banca comercial, y participación como Directora de Proyectos en el consorcio Alianz para el desarrollo y la promoción de sistemas financieros para gobierno y empresas, enfocado a financiamientos, arrendamientos puros y financieros, créditos, estrategias de ahorro, financiamiento para obra, bursatilización y captación.
Destacó durante su período de estudiante con premios como el de “Joven Total" otorgado por el ITESM, que reconoce al estudiante más destacado en aspectos sociales, deportivos, culturales y educativos.